martes, 25 de mayo de 2010

Vestimentas

Costumbres














  • Los nombres mapuches expresaban una cualidad o un defecto, por ejemplo millantun significa sol de oro, rayen es flor en mapudungun, millaray, flor de oro, nahuel, tigre; mariluan, 10 guanacos.









  • Las mujeres cumplían un rol muy importante en la cultura mapuche, pues, ellas eran las encargadas de realizar las labores domésticas, cuidar a los niños y el ganado, tejer en sus escasos ratos libres, hacer cántaros, hacer huerta, en fin un montòn de actividades.




  • Respetan mucho a las personas mayores, a sus abuelos, no como los huincas que desprecian a los viejos.




  • Algunos son desconfiados cuando les regalan algo, conozco a alguien que dejaba el regalo afuera al sereno por si tenìa kalku o les habían echado mal.




  • A las guaguas las transportaban en cupulhue siempre de pie para que fueran contemplando la vida.












  • Los números 4 y 6 son sagrados para los mapuches, el número 4 representa el equilibrio.












  • Los mapuches son respetuosos con la naturaleza, si necesitan alguna hierba medicinal o un tronco para elaborar algo piden permiso primero antes de cortarlo.












  • Algunos son desconfiados cuando les regalan algo, conozco a alguien que dejaba el regalo afuera al sereno por si tenìa kalku o les habían echado mal.








viernes, 21 de mayo de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

Pueblo mapuche



indigenas del norte :


mapas :

Ubicacion de los pueblos indigenas en chile :
















Cronología de Algunos hechos:

· 1544 – Fundación de La serena.

· 1550 – Expansión de la conquista hacia el sur (concepción etc.)

· 1553 – Batalla de Túcapel. Primera gran rebelión.

· 1558 – Ladrillero toma posesión del estrecho.

· 1569 – Publicación de La araucana.

· 1598 – Derrota de Curalaba. Segunda gran rebelión.

· 1601 – asume el gob.Alonso de ribera. Formación de la frontera y del ejército profesional.

· 1608-se establece la esclavitud para los indios tomados en la guerra.

· 1609-Fundacion de la R. audiencia.

· 1616- Lemaire descubre el C.de Hornos.

· 1641 – Primer parlamento efectuado en Quillín.

· 1643- Los holandeses desembarcan en el rio Valdivia.

· 1646-Ovalle república en Roma su histórica relación.

· 1655 – Tercera gran rebelión Araucana. Deposición del Gob. Acuña y Cabrera.

· 1683- Abolición de la esclavitud de los indios tomados en la guerra.

· 1687- Terremoto Del Perú. comienzo de la gran Triguera.

· 1701- Sube al trono Felipe V

· 1723-Levantamiento indígena.

· 1738-El rey autoriza la creación de la universidad de San Felipe.

· 1744-Llegan los primeros navíos del C. de Hornos.

· 1767-Expulcion de los jesuitas de los dominios españoles.

· 1776-Creacion de virreinatos de B.aires cuyo es separado de chile. Se inicia la lucha por la independencia en estado unidos.

· 1778-Nace Bernardo O’Higgins. Se dicta la ordenanza del comercio libre.

· 1788-Ambrosio O’Higgins asume el cargo de Gobernador.

· 1789-comienza la revolución francesa.

· 1791- Se suprimen las encomiendas.

· 1792- Comienza la construcción del camino de Santiago a Valparaíso.

· 1795-Ereccion del Tribunal del consulado.

· 1808-Napoleon invade España.

Las faenas Agrícolas y la hacienda:


En los comienzos de la colonia el cultivo de la tierra fue muy poco intenso. Se aprovechaban sólo los terrenos de fácil explotación y se dejaba que la fertilidad natural rindiese sus frutos. Sé requerían alimentos solo para una población muy pequeña. A partir de fines del siglo XVII, la situación cambio porque el Perú pasó a depender del trigo chileno. Un terremoto ocurrido en el virreinato 1687, Que perjudico a las instalaciones agrícolas y al sistema regadío, más la aparición de una peste de polvillo negro que afecto a las sementeras, obligo a recurrir al cereal chileno. Este se impuso, además, porque producido en un clima templado, era de mejor calidad. Se inicio, entonces, una exportación considerable, que unida a la de productos de la ganadería, dio mayor riqueza a la aristocracia terrateniente y alzo el valor de la tierra.

El vino, las hortalizas y las frutas, fueron bienes de menor importancia, como asimismo las maderas de concepción y Chiloé.
A través de esa evolución, se configuro la hacienda, que tubo importancia como un núcleo de producción y de vida social. En la medida en que la tierra se valorizo, hubo interés por aumentar la extensión de las haciendas y fijar con claridad sus límites. Mediante concesiones efectuadas por los gobernadores o por adquisición se lograron esos objetivos, consolidándose los latifundios. Paralelamente, sin embargo, subsistieron haciendas y fundos de menor extensión, especialmente en el norte chico y entre las regiones del Maule y del Biobío.

La hacienda, además de producir bienes agrícolas, encerraba faenas artesanales para satisfacer las necesidades de la gente pobre. En los ranchos solía haber telares donde las mujeres elaboraban géneros ordinarios, ponchos y frazadas; con la greda se fabricaban objetos de cerámicas; con el cuero, arreos de montar, calzado, petacas y sillas; también se trabajaban el hierro y la madera. Así se satisfacer muchas necesidades de los campesinos, indios y mestizos, qué Vivian ligados a los trabajos de la hacienda. Existía también una pulpería mantenida por el patrón, donde se entregaban créditos productos como azúcar, yerbas mates, tabaco y aguardiente, que los peones recibían a cambio de su trabajo futuro, en un sistema de endeudamientos constante. En esa forma, los campesinos dependían estrechamente del hacendado y este ejercía un gran poder social.

Poesìa

La hazaña de los españoles en chile le atrajo profundamente y por eso al comenzar su poema escribió que refería


….el valor, los hechos, las proezas,
De aquellos españoles esforzados,
Que a la cerviz de Arauco no domada
Pusieron duro yogo por la espada.

Pero admirado de la resistencia de los indígenas, alabó también sus hazañas, de modo que tanto los españoles como los araucanos resultaron ensalzados.

LA LITERATURA:

Durante el siglo XVIII, decae el interés por los temas relacionados con la guerra de Arauco: la poesía épica y la antigua crónica guerrera ceden el campo a las descripciones histórico- geográficas, destinadas a dar a conocer al país en el viejo mundo y publicadas por algunos jesuitas expulsos, en todos los cuales alienta un profundo amor al terruño. Fueron los padres Olivares, Vidaurre y Molina, que escribieron en el destierro.


Escuelas de indígenas:

Debido a la necesidad de predicar a los indios en su propia lengua, para convertirlos a la fe católica, se abrió en Penco un curso de lengua araucana, que fue de poca duración por la escasez de alumnos.


Universidades pontificias:

En el siglo XVII, el colegio de los dominicos y el colegio jesuitas de San Miguel fueron transformados en universidades pontificias. Se les llamaba así porque su instalación era autorizada por el papa.

"Arauco Domado”. Ercilla tuvo un imitador en el poeta chileno Pedro de Oña (1570- 1643). Era hijo de un capitán español que fue muerto por los mapuches en la guerra de arauco y nació al fragor de los combates en la cuidad de Angol. Sus primeros años los pasó en chile, hasta que, agraciado con una beca por el entonces virrey don García Hurtado de Mendoza, ingreso a la Universidad de San Marcos de Lima, donde se gradúo de licenciado en leyes.


Don Alonso de Ercilla con algunos compañeros cruzó, en una canoa , a una isla que se veían al frente y, adelantándose en el bosque , grabo la siguiente estrofa en un árbol :

Aquí llegó, donde otro no ha llegado,
Don Alonso de Ercilla, que el primero,
En un pequeño barco deslastrado,
Con solo diez pasó el desaguadero,
El año de cincuenta y ocho entrado,
Sobre mil quinientos , por febrero,
A las dos de la tarde el postrer día,
Volviendo a la dejada compañía.

Durante esta campaña, Hurtado de Mendoza fundo la cuidad de Osorno.
Liras de Nezahualcóyotl
Fernando de Alva Ixtlixóchitlsiglo XVI

Un rato cantar quieropues la ocasión y el tiempo se me ofrece:ser admitido espero,que mi intento por sí no desmerece;y comienzo mi cantoaunque fuera mejor llamarle llanto.
Y tú, querido amigo,goza la amenidad de aquestas flores;alégrate conmigo,desechemos las penas, los temores:que el gusto trae medidapor ser al fin con fin la mala vida.
Yo tococaré, cantando,El músico instrumento sonoroso;tú, las flores gozando,danza y festeja a Dios que es poderoso;gocemos hoy tal gloria,porque la humana vida es transitoria.
De Acolhuacán pusisteEn esta noble corte, asiento tuyo,tus sillas, y quisistevestirlas de oro y perlas, donde arguyoque con grandeza tantael Imperio se aumenta y se levanta
Oh Yoyontzin prudente,famoso rey y singular monarca,goza del bien presente,que lo presente lo florido abarca,porque vendrá algún díaque busques este gusto y alegría
Entonces la fortunate ha de quitar el cetro de la mano;ha de menguar tu luna,no te verás tan fuerte y tan ufano:entonces tus criadosde todo bien serán desamparados.
Y en tan triste suceso,los nobles descendientes de tu nido,de príncipes el peso,los que de noble cuna han nacido,faltando tu cabezagustarán amargura de pobreza
Traerán a la memoriaquién fuiste, en pompa a todos envidiada;tus triunfos y victoria;y con gloria y majestad pasadacotejando pesares,de lágrimas harán crecidos mares.
Y estos tus descendientesque te sirven de pluma y de corona,de Acolhuacán extrañarán la zona;y tenidos por tales,con estas dichas crecerán sus males.
De esta grandeza rara,digna de mil coronas y blasones,será la fama avara;sólo se acordarán en las nacioneslo bien que gobernaronlas tres cabezas que el Imperio honraron.En México famosa,Moctezuma, valor de pecho indianoa Acolhuacán dichosa,de Nezahualcóyotl rigió la mano;a Tlacopan la fuerte,Totoquihuatzin le salió por suerte.
Ningún olvido temode lo bien que tu reino dispusiste,estando en el supremolugar que de la mano recibistedel graan Señor del Mundo,factor de aquestas cosas sin segundo.
Goza, pues, muy gustoso,oh Nezahualcóyotl, lo que ahora tienes;con flores de este hermosojardín, corona de tus ilustres sienes;oye mi canto y liraque a darle gustos y placeres tir
Los gustos de esta vida,sus riquezas y mandos, son prestados;con substancia fingida,en apariencia sólo matizados;y es tan gran verdad esta,que a una preguna me has de dar respuesta.
¿Qué es de Cihuapatziny Cuauhtzontecomatzin el valientey de Acolnahuacatzin?¿Qué es de toda esa gente?¿Sus voces oigo acaso?Ya están en la otra vida; ese es el caso.
¡Ojalá los que ahorajuntos nos tiene del amor el hiloque amistad atesora,viéramos de la muerte el duro filo!Porque no hay bien seguro:que siempre trae mudanza lo futuro.

Parlamentos :




Se considera como primer parlamento al que organizo el gobernador Marques de Baides en Quilín. Los indígenas se comprometían a permanecer quietos, no robar en las estancias, permitir los trabajos de los misioneros e impedir que los delincuentes se refugiasen entre ellos. Él gobernador, a nombre del monarca, repartía regalos a los caciques y luego, durante algunos días, los indios y la soldadesca se entregaban a grandes comilonas y borracheras. Estas paces no eran duraderas. Algunos caiques las respetaban, pero otros las rompían antes de mucho tiempo. En todo caso, era una forma de relación y los jefes indígenas estimaban que era obligación de los españoles realizarlas de vez en cuando. El trato pacifico permitió todavía otras modalidades de relación. En numerosas reducciones se establecieron “capitanes de amigos”, encargados de vigilar lo que ocurriese, que fueron muy respetados por los indígenas y tuvieron verdaderos poder sobre de ellos. Los caciques más fieles fueron distinguidos con grados militares y recibieron uniformes y otras recompensas. Finalmente, los indios comunes trabajaron en los fuertes y algunos se incorporaron a las filas.



- El parlamento de Quillin.El gobernador y su gente se acercan a los caciques, uno de los cuales levanta una rama de canelo como símbolo de paz. La eficacia de los parlamentos era discutible, pero fue una de las formas surgidas por la necesidad de ambas comunidades de llegar a algún acuerdo.

El Parlamento de Quilin o Quillìn , también llamado Paces de Quillén; fue una reunión masiva realizada el 6 de enero de 1641 junto al Rìo Quillèn, actual Provincia de Caullìn, de la que emanó el primer tratado de paz acordado entre Mapuches y españoles después de casi un siglo de lucha en la Guerra de Arauco.

Establece al Rio Bio bio como división entre ambos bandos. En él los españoles reconocieron la libertad de los araucanos -llamados así por los españoles- en sus territorios y estos permitieron el ingreso a la Araucania de sacerdotes Misioneros.

El Gobernador don Francisco Lopez de Zuñega, Marquez de Baides, había empezado a ofrecer numerosos agasajos y regalos a los caciques mapuches que se presentaban en Concepcion. Fue el caso de Antonio yLincopichon , que en octubre de 1640 volvieron a sus tierras con bastones de mando con empuñadura de plata y con la invitación a todos los Loncos para asistir a una junta que solemnizara las paces entre ambos pueblos.
Se debe considerar que los documentos conocidos fueron emanados únicamente por uno de los dos bandos que participaron en la reunión: los españoles. Y que los acuerdos alcanzados fueron de hecho compromisos verbales. En esto son diversos de lo que habitualmente se considera un tratado. Pero todo indica que ambos bandos trataron de dar a estas paces la calidad de compromiso solemne.

Los acuerdos fueron:

ºQue los mapuches conservarían su absoluta libertad, sin que nadie pudiera molestarlos en su territorio ni esclavizarlos o entregarlos a encomenderos;

ºQue su territorio tenía como frontera norte el Biobío;

ºQue los españoles destruirían el fuerte de Angol , que quedaba dentro del territorio mapuche;

ºQue los mapuches debían liberar a los cautivos españoles que retenían;

ºQue dejarían entrar a sus tierras a los misioneros que fueran en son de paz a predicarles el cristianismo;

ºQue se comprometían a considerar como enemigos a los enemigos de España y que no se aliarían con extrajeros que llegaran a la costa.

Guerra de Arauco :






Esta guerra comenzó en 1598 con un periodo llamado La Mano Dura. Esta etapa se inicia con la realización de un alzamiento indígena, en el cual se toman siete ciudades australes. Como respuesta, los españoles empiezan una guerra despiadada y violenta contra los indígenas, tomando la medida de esclavizar a los indios rebeldes. En 1605 la Corona determina el fin de la esclavitud, pero'. El jesuita Luis de Valdivia fue asesor del gobernador García Ramón. Juntos intentaron suprimir el servicio personal de indios pacíficos. Por su fracaso, el jesuita elaboró un plan de guerra defensiva, que consiste en: suprimir la esclavitud; reconocer la independencia del pueblo Mapuche, con el río Biobío de Chile y decidió buscar la paz mediante Los Parlamentos. Estás juntas entre caciques y gobernadores se hacían periódicamente en tierra neutral, donde pactaban condiciones para el fin de la guerra, evitando alzamientos generales. En 1655 por la deshonestidad de un gobernador, se produce un alzamiento indígena, que marca el comienzo de La Guerra Estabilizada. Durante este periodo la guerra está en empate, debido a disminución del número de indígenas, y al cambio de mentalidad de los bandos (españoles prefieren comercializar que luchar con el enemigo e indígenas, y generalmente se hacen solo ataques sorpresivos para destruir, robar y capturar). En 1674 ocurre la abolición de la esclavitud, de a poco, las relaciones fronterizas se hacen más cordiales; hasta que en 1700 se termina la guerra propiamente tal, aunque posteriormente aún se mantendrían conflictos menores cada cierto tiempo. En este periodo, a finales del siglo XVIII, se produciría la pacificación y unión de los territorios comprendidos entre Valdivia y Chiloé.

La resistencia araucana:



La primera rebelión araucana, La lucha duro todo el día.los indios era dirigido por Lautaro, un antiguo caballerizo de Valdivia que había huido al juntarse con los suyos.
Siempre se ha atribuido a la valentía de los araucanos la persistencia de su lucha. Debe considerarse, sin embargo, qué todos los pueblos indígenas resistieron según sus posibilidades. En chile, los nativos de todas las regiones combatieron con igual astucia y valor. Pero hubo factores que facilitaron el éxito de los araucanos:



· La población araucana era mucho más numerosa que la de otras agrupaciones .Era de 500.000 a la llegada de los conquistadores.




· El territorio que ocupaban tenía altas montañas, selvas espesas, ríos corrientosos y pantanos.
· La fertilidad de la tierra y la existencia de setenta especies vegetales silvestres que podían comer, además de la caza, les independizaba de la agricultura.
· La caballería no podía operar en las selvas, las montañas ni pantanos.
· La estación de las lluvias ponía un paréntesis en las acciones.
· La humedad oxidaba las armas de acero, inutilizaba la pólvora y restaba eficacia a las mechas para disparar los cañones y arcabuces.




Guerra defensiva:
Poco después de establecida la frontera, un sacerdote jesuita, él padre Luis de Valdivia, logro que se aprobase en la corte un plan para reducir a los araucanos en forma pacífica, principalmente mediante la predica de los misioneros. Mientras tanto las fuerzas militares debían permanecer a la defensiva.
El mismo padre Valdivia fue encargado de llegar a la práctica el plan y se le dio gran poder. Hasta el gobernador quedó bajo sus órdenes.
La entrada de los primeros misioneros termino en desastre. Fueron asesinados por los naturales y todo el sistema fracaso.

Ubicación geográfica:

La población autóctona distribuida entre el rio Copiapó y el Biobío quedo sometida tempranamente y debió someterse a las exigencias de los españoles y los criollos. Integrada al régimen de las encomiendas y organizaban en pueblos o comunidades con tierras, quedo bajo estrecha vigilancia.
La acelerada disminución de los indios y la mezcla con los blancos restaron importancia a la población autóctona. Vivía fundamentalmente en el campo, tan incorporada a la cultura de los dominadores que llego a olvidar por completo su idioma. Hacia fines de la colonia los pueblos indígenas eran insignificante y prácticamente no había indios puros.
Al sur del Biobío se mantenían libres los araucanos, también reducidos en cantidad y afectados por un mestizaje, aunque de manera menos intensa. Los Huilliches de la región de Valdivia y Osorno se encontraban en una relativa independencia, mientras los de Chiloé, incorporados a las encomiendas, denotaban todos los efectos del contacto con la sociedad hispano criolla.


· Variación en la ocupación :

La gran rebelión indígena con que se inicio la colonia y el despueble de las ciudades situadas al sur del Biobío, origino una redistribución de la población.
Los fugitivos del sur se situaron en la Depresión intermedia desde la región del Maule al norte. Reducido así el espacio de la ocupación, la vida se concentro en un territorio menor.
La ciudad de Valdivia, que fue una de las abandonadas, fue repoblada por orden del virrey del Perú al promediar el siglo XVII, procediéndose a fortificar la boca del rio para evitar que los extranjero pudieses establecerse allí. Mucho más tarde, a fines del siglo XVIII, el gobernador de chile, don Ambrosio O’Higgins, hizo refundar Osorno creando una colonia para ese efecto.Finalmente, también se ocuparon las islas de Juan Fernández para evitar que naves extranjeras recalcen a proveerse de aguas y alimentos.


· El espacio marítimo :

La preocupación por el mar, que fue escasa, estuvo sujeta a las variaciones del comercio y la piratería.
A fines del siglo XVI, piratas y corsarios ingleses cruzaron el estrecho de Magallanes y efectuaron Algunas correrías de poca importancia en la costa chilena. Entre ellos figuro, en primer lugar, Francis Drake.
En el siglo XVIII la ruta del Cabo de Hornos se transformo en la vía de comercio y del contrabando. La autorización para comerciar directamente con los puertos españoles origino una afluencia regular de naves por aquellos mares tormentosos. Y en lugar de piratas llegaron comerciantes y contrabandistas franceses, ingleses y norteamericanos, que tocaban en puertos y caletas de las colonias españolas.

Religión :

· En america, como en España, la iglesia estuvo vinculada al papado y a la monarquía. Los reyes, en su calidad de católicos, amparaban y apoyaban a la iglesia, a la vez que tenían algunos derechos sobre ella. Es lo que se ha denominado DERECHO DE PATRONATO.
Conforme a ese sistema a roma los eclesiásticos que debían ocupar los últimos cargos: obispos canónigos, etc. También autorizaban la vigencia de las bulas y otros documentos papeles, en caso de que no atentasen contra el patronato.Finalmente, la justicia ordinaria podía conocer de los “recursos de fuerza”, que interponían los eclesiásticos al ser agraviados por disposiciones de los jueces eclesiásticos que violaban el derecho canónico.
En un plano más práctico, solo el rey podía autorizar la erección de iglesias, capillas y conventos. A su vez, proporcionaban los fondos para todos los gastos, cobrando por su cuenta el derecho del diezmo.
Los funcionarios del estado vigilaban los procedimientos de la jerarquía eclesiástica y esta controlaba también el desempeño y la conducta de aquellos.
El régimen era mucho más que una unión entre la iglesia y el estado: era una compenetración.

· La acción de la iglesia :
La base de la organización eclesiástica eran los obispados de Santiago y concepción. Desde tempranos años se conto con diversas órdenes religiosas: La merced, San francisco y Santo domingo.
Posteriormente, se agregó la de San Agustín y la Compañía de Jesús. Esta última fue la que alcanzo mayor influencia por la preparación de sus miembros, la práctica de las virtudes cristianas y las riquezas de sus bienes.

La prédica de los indios rebeldes se efectuó en las misiones, según se ha recordado más atrás.

Entre los indígenas y las capas inferiores de la sociedad la penetración de la religión fue difícil y superficial en un comienzo, adaptándose las formas externas más que el fondo.

La sociedad en Chile durante la Colonia.


La sociedad muisca se basó en un grupo de familias emparentadas por vínculos consanguíneos.En el siglo XVI la población muisca tenia unos 650.000 habitantes. Su base de la organización social era el Clan o familia extensa, caracterizado por la exogamia. Los hijos heredaban por línea materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre. Aunque se permitía el matrimonio poligamico, en realidad solo lo practicaba la nobleza. La residencia era patriarcal.Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las sementeras del cacique u uzaque (Jefe de tribu), quien cobraba los tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas confederaciones, conformadas por varias tribus.Los jefes de confederación, los jefes de tribu y los sacerdotes formaban una clase superior, que se apropiaba de parte de los excedentes de producción agrícola y minera. Ello originó la diferenciación de grupos dentro de la sociedad y condujo a la formación de clases y al surgimiento de la propiedad privada y del estado. La apropiación de los excedentes de producción se efectuaba mediante el cobro de un tributo o impuesto, que debían pagarse en especie, y del trabajo, obligatorio también, en los cultivos de los jefes de tribu y de los sacerdotes. Este sistema impidió que se estableciera la esclavitud en la sociedad muisca.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COLONIA

La organización del Estado y la Monarquía hispánica bajo los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos (1469-1516) marca el límite entre la Edad Media y la Edad Moderna. Se caracteriza por la unión política de los reinos peninsulares, la conclusión de la Reconquista y el descubrimiento de América. Los órganos de poder en España eran:
· la familia: el padre tiene todos los derechos sobre los hijos;
· el municipio era la base territorial y estaba dominado por la nobleza, las atribuciones del municipio eran muy amplias, mayores que las del Estado;
· el corregidor era una especie de gobernador civil con mayores poderes, su función era ejercida por la bajo y media nobleza;
· el señorío territorial y señorial representaba la delegación del poder real en favor de un particular (más de la mitad de las villas de España estaban sometidas al régimen señorial).
· el Rey: la autoridad real recibía una sanción religiosa y civil, tenía carácter absoluto (no estaba obligado a las leyes ordinarias, sólo a las morales y divinas); los poderes autónomos de que estaba dodata la sociedad se contraponían a la suprema autoridad que poseía el rey;
· las Cortes representaban el reino y eran el órgano de colaboración con él, hacían jurar los fueros a los reyes y votaban impuestos extraordinarios;
· los Consejos eran órganos asamblearios consultivos encargados de asuntos específicos: Consejo de Estado, Consejo de Castilla, Consejo de Indias, Consejo de Hacienda;
· la Iglesia: el regalismo se fue cifrando en la confrontación permanente entre el poder monárquico y el pontificio por el control de dominios discutibles: retención de bulas, inmunidades, patronato sobre las iglesias, recursos de fuerza, los reyes de España reclamaban a la Iglesia los derechos a presentación de cargos eclesiásticos, pase regio y recursos de fuerza. Las interferencias entre Iglesia y Estado eran jurisdicionales, económicas y políticas.